Las precipitaciones extraordinarias no aumentan en España

Redacción (marzo de 2025)

Se dice muy a menudo que el cambio climático está cambiando las precipitaciones en España y que ello le hace un país particularmente sensible al cambio climático. Algunos modelos predicen una disminución de las precipitaciones y un aumento de los eventos de precipitación extraordinaria. Sin embargo, llevamos ya 50 años de calentamiento y los datos de la AEMET no reflejan ningún cambio de tendencia significativo en las precipitaciones anuales. Las mayores sequías tuvieron lugar en los años 80 y 90 y desde entonces llueve más. Ahora, González-Hidalgo y colaboradores desmienten que llueva de forma más extrema, con más precipitaciones extraordinarias como la DANA de Valencia. La frase «el cambio climático mata» sigue siendo una ficción y una manipulación interesada de un acontecimiento perfectamente natural.

La revista “International Journal of Climatology” publica en febrero de 2025 el último estudio de los doctores José Carlos González-Hidalgo, Santiago Beguería, Dhais Peña-Angulo y Víctor Trullenque Blanco, de la Universidad de Zaragoza y el CSIC.

El artículo “Catalogue and Analysis of Extraordinary Precipitation Events in the Spanish Mainland, 1916–2022” presenta el primer catálogo exhaustivo de eventos de precipitaciones extraordinarias en España continental, abarcando más de un siglo de datos.

Los autores han recopilado y analizado datos de precipitaciones extremas en España desde 1916 hasta 2022. Para ello, han utilizado dos fuentes principales:

  • Banco Nacional de Datos Climáticos de AEMET (1951-2022).
  • Libros de Resúmenes Anuales de Observaciones (1916-1950), recientemente digitalizados.

El criterio utilizado para definir una precipitación extraordinaria es que la cantidad de lluvia en un solo día supere los 100 mm (evento extraordinario) o los 200 mm (evento muy extraordinario). Los mm de precipitación equivalen a litros por metro cuadrado. Se identificaron 19,184 registros de precipitaciones superiores a 100 mm y 1,130 registros de más de 200 mm en 4,325 estaciones meteorológicas.

Los autores analizaron la distribución espacial y temporal de estos eventos, identificaron patrones estacionales y examinaron la relación con diferentes tipos de circulación atmosférica.

Figura 1. Número de meses con eventos diarios en los que se registraron >100 mm (izquierda) y >200 mm (derecha) en cada estación. Período 1916-2022.

Principales Resultados

1. Distribución Temporal

• El otoño es la estación con más eventos, con un pico en octubre y noviembre.

• El verano tiene la menor frecuencia de eventos, especialmente julio.

• En promedio, en España ocurre al menos un evento de más de 100 mm cada tres días.

• Los eventos de más de 200 mm son mucho menos frecuentes, ocurriendo en alrededor del 1.4% de los días analizados.

• No se detecta un aumento en la frecuencia de estos eventos a lo largo del siglo XX y XXI.

Figura 3. Porcentaje de registros mensuales de >100 mm y >200 mm en relación con las estaciones operativas. Período 1916-2022.

2. Distribución Geográfica

• Las precipitaciones extremas se concentran cerca de las costas y en áreas montañosas.

• Los eventos de más de 200 mm ocurren principalmente en el arco mediterráneo, desde Cataluña hasta Andalucía oriental.

• En el noroeste y el interior de la Península Ibérica también se registran lluvias intensas, aunque con menor frecuencia.

Figura 4. Cantidad diaria máxima anual absoluta (mm). Período 1916-2022.

3. Relación con la Circulación Atmosférica

• Se identificaron cinco patrones atmosféricos que explican la ocurrencia de estos eventos.

• Las lluvias más intensas se asocian con situaciones ciclónicas y flujos de aire del este o sureste, que favorecen las lluvias torrenciales en la costa mediterránea.

• En el suroeste de España, las precipitaciones extremas están más relacionadas con la entrada de aire húmedo desde el Atlántico.

Figura 5. Número de eventos diarios anuales superiores a 100 y 200 mm. Período 1916-2022.

4. Factores Topográficos

• El relieve juega un papel clave en la intensificación de las lluvias, especialmente en la costa mediterránea, donde las montañas actúan como barreras que concentran la precipitación.

• Se identificaron seis regiones con patrones distintivos de lluvias extraordinarias, incluyendo el norte, oeste, suroeste, sur, este y noreste.

Conclusiones

• Este estudio proporciona el catálogo más detallado de precipitaciones extremas en España, útil para la investigación climática y la gestión del riesgo de inundaciones.

• No se observa un aumento significativo en la frecuencia de eventos extremos, lo que contradice algunas proyecciones de incremento de lluvias extremas en el contexto del cambio climático.

• La base de datos creada permitirá mejorar modelos predictivos y estrategias de adaptación ante eventos meteorológicos extremos.