-
La ciencia ficción de un gran mínimo solar en el s. XXI
Javier Vinós (junio de 2025). Gran parte de la ciencia climática es ciencia ficción. Creencias sin base firme que se aceptan de forma acrítica y que predicen un futuro distópico altamente improbable. La historia del gran mínimo solar del siglo XXI encierra la moraleja de la importancia del escepticismo en la ciencia.
-
Entrevista con Javier del Valle sobre su libro ‟Premoniciones”
Grupo de control (junio de 2025). Javier del Valle es entrevistado en el programa Grupo de control de Bea Talegón TV.
-
Por qué no nos dicen que el agujero de ozono sigue como en sus peores tiempos
ARC (mayo de 2025). Alarma científica, modelos que no funcionan, la ONU a cargo y una solución que no arregla el problema. No se trata del cambio climático sino de su precedente: el agujero de ozono. Nadie habla de la falta de recuperación del ozono porque pone en tela de juicio la política climática de la ONU.
-
El agujero de ozono no se cierra como debiera (y no nos lo dicen)
Javier Vinós (mayo 2025). Con la aparición en los 80 del agujero de ozono, la ONU creó el Protocolo de Montreal y eliminó las emisiones mundiales de clorofluorocarbonos. Constituyó el ensayo de la alarma climática que permitió a la ONU crear el IPCC y la firma de los Acuerdos de París para eliminar las emisiones de CO₂.
-
La utopía verde está en números rojos
Samuel Furfari (mayo de 2025). Las políticas climáticas son ineficaces e injustas. España sufrió un apagón por su alta dependencia de renovables, mientras Alemania persiste en la fallida Energiewende, que ni siquiera reduce las emisiones de CO2. La UE, centrada en la descarbonización, pierde influencia frente a EE. UU., que asegura recursos estratégicos en Ucrania con visión económica.
-
¿El exceso de renovables en España: un riesgo para la red eléctrica?
ARC (mayo de 2025). El apagón nacional, con 1.600 millones en pérdidas y 7 víctimas en uno de los países que más ha apostado por las energías renovables intermitentes, nos sitúa en el centro de un debate global. Sin respaldo ni estabilidad, el modelo energético actual es insostenible. ¿Y aún quieren cerrar las nucleares?
-
Calentamiento global: observaciones frente a modelos climáticos
Roy Spencer (abril de 2025). El responsable de la medición de la temperatura global por satélite, destroza la credibilidad de los modelos climáticos en los que se basa la supuesta “crisis” climática. No solo predicen mucho más calentamiento del que se observa, sino que ni siquiera cumplen la primera ley de la Termodinámica.
-
La magnitud de las inundaciones antiguas no permite atribuir las recientes al cambio climático
(Redacción abril de 2025) Un artículo publicado en la revista Climatic Change demuestra que en siglos pasados hubo inundaciones mucho mayores que las actuales cuando el clima no pudo haber sido afectado por nuestras recientes emisiones. No podemos atribuir las inundaciones de ahora al cambio climático y debemos prepararnos por si se repiten las gigantescas inundaciones del pasado.
-
El extraordinario episodio de precipitaciones no se debe al cambio climático
ARC (marzo de 2025). Científicos de la Asociación explican las causas del excepcional episodio de precipitaciones, demostrando que no responde al cambio climático sino a inusuales condiciones meteorológicas. También hablan de un episodio mucho peor en el s. XV, cuando llovió sin parar durante tres meses. Los datos demuestran una total falta de relación entre el CO₂ y las precipitaciones.
-
Las precipitaciones extremas y la sequía no aumentan en España con el cambio climático
ARC (marzo de 2025). Científicos españoles catalogan los miles de eventos de precipitación extrema que han tenido lugar desde 1916. Los de mayor precipitación (+200 litros por metro cuadrado) se concentran en el otoño en el arco mediterráneo. La conclusión más importante del estudio es que no están aumentando en frecuencia o intensidad con el cambio climático.
-
Avaricia en el país de los fondos: la maraña de financiación climática
Mark Hodgson (marzo de 2025). Se dice que los escépticos climáticos están financiados por las petroleras y no es cierto. Lo que no se dice es quien financia los movimientos alarmistas climáticos y ecologistas. Detrás hay toda una maraña de intereses oscuros, fundaciones, gobiernos, think tanks, energéticas en una red por la que circulan miles de millones de euros.
-
Las precipitaciones extraordinarias no aumentan en España
Redacción (marzo de 2025) A menudo se afirma que el cambio climático aumenta la precipitación extrema en España, pero datos de AEMET muestran que las lluvias no han cambiado significativamente en 50 años. González-Hidalgo y colaboradores desmienten que llueva más concentrado. La idea de que “el cambio climático mata” es una manipulación interesada.
-
El Pacto Verde a la luz de la geología
Alain Préat (febrero de 2025). Los desafíos geológicos a los que se enfrenta Europa para cumplir con los ambiciosos objetivos del Pacto Verde hacen inviable la transición energética y ecológica del continente para alcanzar una economía descarbonizada. La escasez de metales críticos y la dependencia de importaciones representan un reto insuperable.
-
Transporte radiativo en las nubes
Redacción (febrero de 2025). Resumen del reciente artículo científico de van Wijngaarden y Happer, donde muestran que los gases de efecto invernadero afectan mucho menos que las nubes al clima de la Tierra. Para aumentar el calentamiento solar de la Tierra de manera apreciable, solo es necesario que la capa de nubes bajas disminuya en un pequeño porcentaje.
-
La recuperación del hielo antártico deja en ridículo a los modelos climáticos
ARC (febrero de 2025). La sorprendente recuperación del hielo antártico ha dejado en evidencia las predicciones de los modelos climáticos más alarmistas. Descubre cómo, en tan solo unos meses, la naturaleza ha desafiado las expectativas científicas y ha puesto en entredicho nuestra comprensión del cambio climático.
-
Entrevista con Javier del Valle: La Pequeña Edad de Hielo (video)
Comunicom podcast (enero de 2025). El profesor Javier del Valle, geógrafo y climatologo, habla del periodo conocido como la Pequeña Edad de Hielo (s. XIV a XIX), de sus posibles causas y de los efectos que tuvo sobre las sociedades de la época.
-
Incendios en Los Ángeles: un enfoque engañoso sobre el calentamiento global
Association des climato-réalistes (enero de 2025). Los recientes incendios en Los Ángeles han sido atribuidos al cambio climático por diversos medios. Sin embargo, un análisis más detallado revela factores adicionales que podrían estar en juego. Explora cómo elementos como los vientos de Santa Ana y la expansión urbana podrían estar influyendo en la magnitud de estos desastres.
-
El récord de calentamiento de 2024 tiene una causa natural desconocida
ARC (enero de 2025). En 2024, las temperaturas globales alcanzaron niveles récord, desafiando las expectativas científicas. Sorprendentemente, este aumento no se debe al CO₂, sino a una causa natural aún no identificada. Descubre cómo fenómenos inesperados están reconfigurando nuestra comprensión del cambio climático.
-
Glaciar del Infierno (video)
Montañeros de Aragón Didáctico (enero de 2025). Ascensión al glaciar más occidental del Pirineo a 3050 m desde el Balneario de Panticosa acompañado por el geógrafo Javier del Valle y el geólogo Ricardo Gay.
-
Icebergs, gin-tonics y cambio climático
Enrique Ortega Gironés, José Antonio Sáenz de Santa María Benedet y Stefan Uhlig (diciembre de 2024). ¿Sabías que la fusión de los icebergs no afecta al nivel del mar? Descubre cómo un sencillo experimento con tu gin-tonic puede desmentir alarmantes mensajes sobre el cambio climático. Este artículo te ayuda a entender mejor la ciencia detrás del deshielo polar.