-
Glaciar del Infierno (video)
Montañeros de Aragón Didáctico (enero de 2025). Ascensión al glaciar más occidental del Pirineo a 3050 m desde el Balneario de Panticosa acompañado por el geógrafo Javier del Valle y el geólogo Ricardo Gay.
-
Icebergs, gin-tonics y cambio climático
Enrique Ortega Gironés, José Antonio Sáenz de Santa María Benedet y Stefan Uhlig (diciembre de 2024). ¿Sabías que la fusión de los icebergs no afecta al nivel del mar? Descubre cómo un sencillo experimento con tu gin-tonic puede desmentir alarmantes mensajes sobre el cambio climático. Este artículo te ayuda a entender mejor la ciencia detrás del deshielo polar.
-
El hielo del Ártico solo se funde en los modelos
ARC (diciembre de 2024). A pesar de las predicciones alarmistas sobre la desaparición del hielo ártico, los datos satelitales muestran una estabilidad sorprendente desde 2007. Este artículo analiza cómo la realidad desafía los modelos climáticos y cuestiona la precisión de las proyecciones actuales.
-
Meteorología vs. Hidrología: el cielo contra la tierra
Antonio Pulido Pastor (diciembre de 2024). Los recientes desastres naturales en Valencia han reavivado el debate sobre las causas de estos fenómenos. Este artículo analiza cómo la confusión entre meteorología e hidrología puede llevar a interpretaciones erróneas sobre el cambio climático y la gestión del territorio. Una lectura esencial para quienes buscan entender la complejidad detrás de estos eventos.
-
Las conferencias climáticas son inútiles para el clima y dañinas para la economía
ARC (noviembre de 2024). A pesar de las numerosas conferencias climáticas internacionales, las emisiones globales de CO₂ continúan en aumento, mientras que las de la Unión Europea disminuyen sin impacto significativo en el clima global. Este comunicado analiza la eficacia real de estas cumbres y su repercusión económica en los países participantes.
-
Las muertes atribuibles al clima han descendido más de un 90% en un siglo
ARC (noviembre de 2024). A pesar de las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático, las muertes relacionadas con fenómenos climáticos han disminuido más del 90% en el último siglo. Este comunicado analiza las razones detrás de esta notable tendencia y cuestiona las narrativas alarmistas predominantes.
-
El volcán de Tonga causó el calentamiento récord (video)
Javier Vinós (julio de 2024). En 2023 vivimos el mayor acontecimiento climático registrado en 40 años. Su origen fue natural, pero nos mienten diciendo que es culpa de nuestras emisiones.
-
Cambios climáticos (libro)
Enrique Ortega Gironés, José Antonio Sáenz de Santa María Benedet y Stefan Uhlig (Julio de 2024). Los autores exploran las evidencias geológicas y astronómicas que demuestran que los cambios actuales no son excepcionales en la historia de la Tierra. Con un enfoque accesible y respaldado por datos científicos, este libro invita a reconsiderar las narrativas predominantes sobre el clima.
-
El clima: La película (video)
Redacción (marzo de 2024). Versión doblada al español de la célebre película de Martin Durkin y Tom Nelson que han visto ya más de un millón de personas. Con la participación estelar de científicos de talla mundial: Richard Linzen, Will Happer, Willie Soon, Henrik Svensmark, John Clauser (premio Nobel en 2022) y muchos más.
-
Resolviendo el puzzle climático (libro)
Javier Vinós (noviembre de 2023). En “Resolviendo el puzzle climático”, el autor ofrece una perspectiva innovadora sobre el cambio climático, explorando mecanismos naturales que podrían estar influyendo en las variaciones climáticas actuales. Este libro invita a reconsiderar las teorías predominantes y a ampliar nuestra comprensión sobre la dinámica climática de la Tierra.
-
Una teoría con fallos (libro)
José Carlos González Hidalgo (septiembre de 2023). El profesor González Hidalgo cuestiona la tesis dominante sobre el cambio climático de origen humano. A través de un análisis crítico, el autor invita a reflexionar sobre las lagunas y paradojas en las teorías actuales, fomentando un debate fundamentado en evidencia científica.
-
Premoniciones (libro)
Alfonso Tarancón y Javier del Valle (abril de 2023). Los profesores Tarancón y del Valle examinan críticamente la narrativa dominante sobre el cambio climático. A través de un análisis histórico y científico, cuestionan la relación entre las actividades humanas y las variaciones climáticas, invitando al lector a reflexionar sobre la base real de las predicciones apocalípticas actuales.
-
El clima: No toda la culpa es nuestra (libro)
Steven E. Koonin (febrero de 2023). El científico Steven E. Koonin examina críticamente las afirmaciones predominantes sobre el cambio climático. A través de un análisis riguroso, el autor desentraña mitos populares y revela realidades poco conocidas, ofreciendo una perspectiva basada en datos científicos que invita a la reflexión.
-
¿Por qué lo llaman ciencia si es otra cosa? (libro)
José Carlos González Hidalgo (noviembre de 2022). El profesor González Hidalgo analiza críticamente la tesis dominante sobre el cambio climático de origen humano. A través de un examen riguroso, el autor invita a reflexionar sobre las evidencias y modelos que sustentan esta teoría, fomentando un debate fundamentado en datos científicos.
-
Climate of the Past, Present and Future (libro)
Javier Vinós (septiembre de 2022). A través de un análisis riguroso del cambio climático natural, el autor desafía las perspectivas convencionales y presenta la Hipótesis del Portero de Invierno, que destaca la importancia del transporte de energía desde los trópicos hacia los polos en las variaciones climáticas. Una obra esencial para comprender los factores naturales que moldean nuestro clima.
-
No hay apocalipsis (libro)
Michael Shellenberger (marzo de 2021). El veterano ambientalista, desafía la narrativa alarmista del cambio climático. Con datos sorprendentes, revela cómo las emisiones de carbono han disminuido en países desarrollados y cómo las muertes por fenómenos climáticos extremos han caído un 80% en las últimas cuatro décadas. Un libro que invita a cuestionar el catastrofismo y a repensar los desafíos medioambientales.
-
Ecología liberal para no ecologistas y no liberales (libro)
José Ramón Arévalo (febrero de 2021). Crítica lúcida y con sentido del humor de las políticas medioambientales de las dos últimas décadas en España. El autor desafía el conocimiento popular sobre calentamiento global y sostiene que buena parte de lo que se ha hecho ha respondido más a criterios políticos que científicos.