Autor: Realistas climáticos

  • Calentamiento global: observaciones frente a modelos climáticos

    Roy W. Spencer (abril de 2025)

    El calentamiento climático de las últimas cinco décadas se ha atribuido principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO₂, derivadas de la quema de combustibles fósiles. Esto ha impulsado políticas para reducir su uso y adoptar energías «renovables», como la eólica y solar. (más…)

  • La magnitud de las inundaciones antiguas no permite atribuir las recientes al cambio climático

    Redacción (abril de 2025)

    Un artículo recientemente publicado en la revista Climatic Change demuestra que en los siglos y milenios pasados hubo inundaciones mucho mayores que las actuales cuando el clima no pudo haber sido afectado por nuestras emisiones. No podemos atribuir las inundaciones de ahora al cambio climático y debemos prepararnos por si se repiten las gigantescas inundaciones del pasado. (más…)

  • El extraordinario episodio de precipitaciones no se debe al cambio climático

    ARC (marzo de 2025)

    La mayor parte de España ha vivido en el mes de marzo un episodio de precipitaciones fuera de lo habitual. Como de costumbre, no faltan las voces poco informadas que responsabilizan de ello al cambio climático, socorrida excusa que vale para cualquier fenómeno meteorológico del tipo que sea, por exceso o por defecto. Miembros de la Asociación de Realistas Climáticos aclaran que no existen evidencias que apoyen dichas afirmaciones infundadas y que la causa de las excepcionales precipitaciones son fenómenos naturales poco frecuentes, sin relación con el cambio climático. (más…)

  • Las precipitaciones extremas y la sequía no aumentan en España con el cambio climático

    ARC (marzo de 2025)

    España está considerada un país sensible al cambio climático y buena parte de ello se debe a la creencia de que las precipitaciones están cambiando con el calentamiento, tanto en frecuencia como en intensidad. El grado de alarmismo es tan alto que la intensidad de la DANA de Valencia en octubre de 2024 ha sido achacada en buena medida al cambio climático sin tener la más mínima evidencia de ello. (más…)

  • Avaricia en el país de los fondos: la maraña de financiación climática

    Mark Hodgson (marzo de 2025)

    Mark Hodgson explora en un largo artículo para Climate Scepticism uno de los muchos tentáculos de la maraña de financiación climática y lo que encuentra es cientos y cientos de personas viviendo del activismo climático en una especie de economía circular donde organizaciones benéficas, fundaciones y grupos de presión reciben financiación de otras organizaciones benéficas, fundaciones y grupos de presión y que transfieren más fondos a otros. Por estas redes circulan decenas de miles de millones de euros cada año que financian la histeria del cambio climático y cientos de miles de puestos de trabajo en todo el mundo. La gran mayoría de esos trabajos son improductivos y aportan poco o nada de valor. Hay una réplica masiva. Estudio tras estudio y encuesta tras encuesta dicen lo mismo una y otra vez.

    Siempre nos dicen que las grandes petroleras están invirtiendo enormes cantidades de dinero en desinformación, y no hay pruebas de ello, sin embargo, las sumas que tiene a su disposición el movimiento climático y ecologista son gigantescas. Como una especie de mafia, consiguen que los ayuntamientos, gobiernos y organismos supranacionales como la UE y la ONU les dan dinero para que puedan presionar a los ayuntamientos, gobiernos y organismos supranacionales para que apliquen las políticas que todos ellos quieren de todos modos, mientras se ignoran los deseos de los votantes.

    El artículo critica la extensa red de financiación que hay detrás de los grupos de defensa del clima, centrándose en Third Generation Environmentalism (E3G), una organización internacional bien financiada con más de 150 empleados y 68 financiadores. La misión de E3G es acelerar la transición energética y dar forma a la política climática, abogando a menudo por los objetivos de la Agenda 2030. Sin embargo, el artículo cuestiona su credibilidad, argumentando que están impulsados por objetivos políticos predeterminados en lugar de por un análisis imparcial.

    La red de financiación

    Los financiadores de E3G incluyen una mezcla de gobiernos, fundaciones filantrópicas, entidades del sector privado y organizaciones internacionales. A continuación, se muestra una lista de los 68 financiadores mencionados en el artículo, agrupados por tipo. El artículo original da una explicación más detallada de cada uno.

    Gobiernos e instituciones públicas

    1. Agence Française de Développement (AFD): agencia de desarrollo francesa.
    2. Auswärtiges Amt: Ministerio de Asuntos Exteriores alemán.
    3. Ayuntamiento de Bristol: gobierno local del Reino Unido.
    4. Departamento de Estrategia Empresarial, Energética e Industrial (BEIS): gobierno del Reino Unido.
    5. Departamento de Desarrollo Internacional (DFID): gobierno del Reino Unido.
    6. Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá: gobierno canadiense.
    7. Unión Europea (UE): organismo supranacional.
    8. Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear: Gobierno alemán.
    9. Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth (FCO): Gobierno del Reino Unido.
    10. Universidad de Heidelberg: Universidad pública alemana.
    11. Carta Internacional de la Energía: Organización intergubernamental.
    12. Ministerie van Economische Zaken en Klimaat: Ministerio de Asuntos Económicos y Clima de los Países Bajos.
    13. Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca: Gobierno danés.
    14. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres: agencia de las Naciones Unidas.
    15. Umwelt Bundesamt: Agencia Federal Alemana de Medio Ambiente.

    Fundaciones filantrópicas

    1. abrdn Financial Fairness Trust: fideicomiso con sede en el Reino Unido.
    2. Ashden: organización benéfica del Reino Unido centrada en soluciones climáticas.
    3. Fundación Bill y Melinda Gates: fundación filantrópica global.
    4. Breakthrough Energy: fundación centrada en el clima respaldada por Bill Gates.
    5. Children’s Investment Fund Foundation (CIFF): fundación con sede en el Reino Unido.
    6. Climate-KIC: agencia europea de innovación climática.
    7. ClimateWorks Foundation: filantropía climática global.
    8. Esmée Fairbairn Foundation: fundación con sede en el Reino Unido.
    9. Frederick Mulder Foundation: fundación filantrópica con sede en el Reino Unido.
    10. Friedrich Naumann Stiftung: fundación política alemana.
    11. Good Energies Foundation: organización filantrópica con sede en Suiza.
    12. Growald Climate Fund: fundación centrada en el clima.
    13. Heinrich Böll Stiftung: fundación alemana alineada con el Partido Verde.
    14. Laudes Foundation: fundación global centrada en el clima y la equidad.
    15. Oak Foundation: fundación filantrópica global.
    16. Open Society Foundation: fundación global fundada por George Soros.
    17. Proteus Fund: organización filantrópica con sede en EE. UU.
    18. Fundación Rockefeller: fundación filantrópica global.
    19. SED Fund: fondo de sostenibilidad, equidad y diversidad.
    20. Trust for London: fundación benéfica con sede en el Reino Unido.
    21. Wellspring Philanthropic Fund: fondo de justicia social con sede en EE. UU.
    22. William & Flora Hewlett Foundation: fundación filantrópica con sede en EE. UU.

    Sector privado y entidades corporativas

    1. adelphi: think tank alemán.
    2. bulb: empresa energética del Reino Unido (ahora parte de Octopus Energy).
    3. Center for Global Development: think tank con sede en EE. UU.
    4. Center for Strategic and International Studies (CSIS): think tank con sede en EE. UU.
    5. Chatham House: instituto de políticas con sede en el Reino Unido.
    6. Efficient Buildings Europe (EuroACE): organización de eficiencia energética centrada en la UE.
    7. Green Finance Institute: organismo de asesoramiento financiero con sede en el Reino Unido.
    8. ICF: empresa consultora con sede en EE. UU.
    9. Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED): organización de investigación con sede en el Reino Unido.
    10. Konrad Adenauer Stiftung: fundación política alemana.
    11. Comisión de Desarrollo Sostenible de Londres: organismo asesor del Reino Unido.
    12. MISTRA: Fundación Sueca para la Investigación Ambiental Estratégica.
    13. Powering Past Coal Alliance: coalición mundial para eliminar gradualmente el carbón.
    14. RUSI: Royal United Services Institute, grupo de expertos con sede en el Reino Unido.
    15. Stockholm Environment Institute (SEI): instituto internacional de investigación.
    16. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI): instituto de investigación sueco.
    17. The Sunrise Project: red mundial de defensa del clima.
    18. Fundación Tara para el Clima: fundación climática centrada en Asia.
    19. Centro Wilfried Martens de Estudios Europeos: grupo de expertos centrado en la UE.
    20. Instituto de Recursos Mundiales (WRI): organización de investigación global.
    21. Instituto Wuppertal: instituto alemán de investigación sobre sostenibilidad.
    22. WWF Turquía: filial turca del Fondo Mundial para la Naturaleza.

    Otras organizaciones

    1. Fundación Climate Imperative: organización de política climática con sede en EE. UU.
    2. European Climate Foundation (ECF): grupo de defensa del clima centrado en la UE.
    3. European Climate Initiative (EUKI): iniciativa climática financiada por el gobierno alemán.
    4. GEFA: empresa manufacturera alemana.
    5. GIZ: agencia de desarrollo alemana.
    6. KR Foundation: fundación danesa centrada en el clima.
    7. LIFE: Instrumento de financiación de la UE para el medio ambiente y la acción climática.
    8. SED Fund: Fondo para la sostenibilidad, la equidad y la diversidad.
    9. Fundación Rockefeller: Fundación filantrópica global.

    Observaciones clave

    1. Financiación interconectada: Muchas de estas organizaciones se financian entre sí, creando una red autosostenible. Por ejemplo, la Fundación Europea para el Clima (ECF) financia a E3G, al tiempo que recibe fondos de la Fundación ClimateWorks y otras.

    2. Influencia política: Una parte importante de la financiación se destina a actividades de presión y defensa de políticas, en lugar de a la investigación independiente. Organizaciones como E3G tienen la tarea de promover políticas específicas, como los objetivos de cero emisiones netas, en lugar de cuestionar su viabilidad o impacto.

    3. Participación gubernamental: Los gobiernos, sobre todo en Europa, son los principales financiadores de la defensa del clima. Esto plantea dudas sobre el uso de fondos públicos para apoyar a organizaciones que luego presionan a favor de políticas que pueden no estar alineadas con los intereses públicos.

    4. Dominio filantrópico: Las fundaciones filantrópicas, a menudo respaldadas por personas o empresas adineradas, desempeñan un papel central en la financiación de iniciativas climáticas. Entre ellas se encuentran nombres tan conocidos como la Fundación Bill y Melinda Gates, George Soros y la Fundación Rockefeller.

    5. Falta de transparencia: Muchas organizaciones no revelan las cantidades exactas que reciben de los financiadores, lo que dificulta la evaluación de la magnitud de su dependencia financiera.

    Conclusión

    El artículo destaca la vasta e interconectada red de financiación que hay detrás de la defensa del clima, lo que suscita preocupación por la influencia del dinero en la formulación de políticas. Aunque muchas de estas organizaciones afirman trabajar por el bien público, su dependencia de la financiación de gobiernos, fundaciones y entidades privadas crea posibles conflictos de intereses. La enorme magnitud de la financiación, que asciende a miles de millones de dólares anuales, sugiere un sistema que se perpetúa a sí mismo y que da prioridad a su autosostenimiento por encima del análisis imparcial. Esto plantea importantes cuestiones sobre la responsabilidad, la transparencia y las verdaderas motivaciones que hay detrás del impulso de ambiciosas políticas climáticas.

    Artículo originalmente publicado en Climate Sceptics

  • Las precipitaciones extraordinarias no aumentan en España

    Redacción (marzo de 2025)

    Se dice muy a menudo que el cambio climático está cambiando las precipitaciones en España y que ello le hace un país particularmente sensible al cambio climático. Algunos modelos predicen una disminución de las precipitaciones y un aumento de los eventos de precipitación extraordinaria. Sin embargo, llevamos ya 50 años de calentamiento y los datos de la AEMET no reflejan ningún cambio de tendencia significativo en las precipitaciones anuales. Las mayores sequías tuvieron lugar en los años 80 y 90 y desde entonces llueve más. Ahora, González-Hidalgo y colaboradores desmienten que llueva de forma más extrema (más…)

  • El Pacto Verde a la luz de la geología

    Alain Préat (febrero de 2025)

    El Pacto Verde, que prolonga los Acuerdos de París (COP21, 2015), se refiere a tres transiciones simultáneas: ecológica, energética y digital. Su finalidad es desarrollar para 2050 una economía totalmente descarbonizada en la Unión Europea (UE), es decir, alcanzar el objetivo de cero emisiones netas programado por la Comisión Europea. (más…)

  • Transporte radiativo en las nubes

    Redacción (febrero de 2025).

    La revista científica de la Asociación de realistas noruegos Science of Climate Change, publica en su número de enero el último artículo de William van Wijngaarden y Will Happer titulado: «Radiation Transport in Clouds», del que hemos realizado el siguiente resumen.

    1. Introducción

    El estudio analiza el papel dominante de las nubes en el clima terrestre, comparándolo con el efecto de los gases de efecto invernadero. (más…)

  • La recuperación del hielo antártico deja en ridículo a los modelos climáticos

    ARC (febrero de 2025).

    La extensión del hielo marino o banquisa en los polos es considerada un indicador climático importante. Los modelos climáticos pronostican su progresivo declive ligado a la continuidad de nuestras emisiones de CO2. Sin embargo, y a pesar de ello, la banquisa del Ártico no muestra una disminución significativa en su extensión mínima anual desde 2007, y la banquisa que rodea la Antártida ha presentado una tendencia creciente en su extensión desde que hay mediciones por satélite en 1979. (más…)

  • Entrevista con Javier del Valle: La Pequeña Edad de Hielo (video)

    Comunicom podcast (enero de 2025).

    El profesor Javier del Valle, geógrafo y climatologo, habla del periodo conocido como la Pequeña Edad de Hielo (s. XIV a XIX), de sus posibles causas y de los efectos que tuvo sobre las sociedades de la época.

    (más…)
  • Incendios en Los Ángeles: un enfoque engañoso sobre el calentamiento global

    Association des climato-réalistes (enero de 2025).

    Desde el 7 de enero de 2025, una serie de incendios afecta al área metropolitana de Los Ángeles y a las regiones circundantes del sur de California, en particular en Pacific Palisades, Eaton, Hurst y Sunset.

    Aunque no se sabe exactamente qué desencadenó esta catástrofe (fuegos artificiales, mal funcionamiento de la red eléctrica, etc.), el balance de víctimas fue elevado. El miércoles 15 de enero se informó de 27 muertos, más de 12.300 viviendas destruidas y 16.000 hectáreas quemadas.

    (más…)
  • El récord de calentamiento de 2024 tiene una causa natural desconocida

    ARC (enero de 2025).

    Las agencias encargadas de la medición de la temperatura media del planeta han certificado que 2024 es nuevamente el año más caliente desde que hay registros. Esto es algo lógico porque los indicadores climáticos muestran que el planeta se está calentando desde que terminó la Pequeña Edad de Hielo hacia 1840, cuando las emisiones humanas de CO2 eran todavía insignificantes. (más…)

  • Glaciar del Infierno (video)

    Montañeros de Aragón Didáctico (enero de 2025).

    Ascensión al glaciar más occidental del Pirineo a 3050 m desde el Balneario de Panticosa acompañado por el geógrafo Javier del Valle y el geólogo Ricardo Gay.

    (más…)
  • Icebergs, gin-tonics y cambio climático

    Enrique Ortega Gironés, José Antonio Sáenz de Santa María Benedet y Stefan Uhlig (diciembre de 2024).

     Se dice con frecuencia que el agua es el origen de la vida, que sin ella no sería posible. El registro fósil a lo largo de la dilatadísima historia del Planeta nos enseña que la vida surgió de las aguas de los primeros océanos hace unos 3.800 millones de años. Por eso, cuando se busca vida en el espacio exterior, se buscan planetas con similitudes a nuestra Tierra, donde se detecte (como primera condición) la posibilidad de que exista agua. (más…)

  • El hielo del Ártico solo se funde en los modelos

    ARC (diciembre de 2024).

    Ante la noticia de que el Ártico podría quedarse sin hielo antes de 2030, la Asociación de Realistas Climáticos (ARC), formada por científicos y académicos, desea hacer público el siguiente comunicado:

    (más…)
  • Meteorología vs. Hidrología: el cielo contra la tierra

    Antonio Pulido Pastor (diciembre de 2024).

    EL CIELO

    Hace aproximadamente un mes, el 29 de octubre de 2024, un episodio de gota fría volvió a desplegarse de forma salvaje sobre la orilla sur de la ciudad de Valencia. Algunos de los barrancos y microcuencas cuya dinámica hidrológica ha conformado el entorno del mar pequeño (al buhayra) que se formó en el paraje de lo que se conoce Saler-Albufera recuperaron su memoria torrencial y activaron de nuevo su función excavadora y de transporte.

    (más…)
  • Las conferencias climáticas son inútiles para el clima y dañinas para la economía

    ARC (noviembre de 2024).

    La Asociación de Realistas Climáticos (ARC), formada por científicos y académicos, desea hacer público el siguiente comunicado con motivo de la 29ª Conferencia climática en Bakú, Azerbaiyán:

    Las conferencias de las partes (COP), conocidas popularmente como conferencias climáticas, son organizadas cada año por la ONU desde 1995. (más…)

  • Las muertes atribuibles al clima han descendido más de un 90% en un siglo

    ARC (noviembre de 2024).

    La Asociación de Realistas Climáticos (ARC), formada por científicos y académicos, nace con el fin de acercar la ciencia del clima a la sociedad de forma veraz, rigurosa y con datos contrastados, lejos de cualquier alarmismo injustificado, ofreciendo asesoramiento independiente sobre el cambio climático y sus efectos. Con respecto a la tragedia de Valencia, la ARC desea destacar los siguientes puntos, cuya difusión en el presente debate considera de gran importancia:

    (más…)
  • El volcán de Tonga causó el calentamiento récord (video)

    Javier Vinós (julio de 2024).

    En 2023 vivimos el mayor acontecimiento climático registrado en 40 años. Su origen fue natural, pero nos mienten diciendo que es culpa de nuestras emisiones.

    (más…)
  • Cambios climáticos (libro)

    Enrique Ortega Gironés, José Antonio Sáenz de Santa María Benedet y Stefan Uhlig (Julio de 2024).

    Con este libro, los autores pretenden proporcionar una visión diferente sobre un candente tema contemporáneo, el cambio climático, desde la perspectiva de la dilatada y larguísima historia de nuestro planeta. La obra presenta de forma sistemática una serie de evidencias geológicas, astronómicas, arqueológicas e históricas, indicativas de que el proceso de calentamiento actual no es diferente de otros muchos procesos similares registrados en épocas anteriores, (más…)